La Enfermedad de Nuestro Tiempo: la Tristeza. La Cura Existe, y es la Resurección
Semana del 20/10 al 26/10 de 2025
Esta semana, el Papa León XIV nos ha ofrecido reflexiones a través de 1 homilia, 1 ángelus, 2 audiencias y 2 discursos.
Esta semana, el Papa ha hablado de la tristeza como "una de las enfermedades de nuestro tiempo". Nos ha recordado que la tristeza tiene cura, y es la Resurrección de Cristo.
La Resurrección es una esperanza que, como a los discípulos de Emaús, "ilumina de nuevo la vista nublada por la desesperación".
Además, nos recuerda que el “estilo De Dios no es el poder, sino el servicio y que "la verdadera salvación no proviene de los méritos propios, sino de la humildad y la sinceridad al presentarse ante Dios”.
El Papa nos invita a profundizar en la importancia de la humildad y la esperanza como pilares fundamentales en nuestra vida espiritual y en la misión de la Iglesia. En su homilía por el Jubileo de los Equipos Sinodales, destaca que la Iglesia es un signo visible de unión y comunión, llamada a caminar en humildad, promoviendo la participación sincera y el amor fraterno. En el Ángelus, reflexiona sobre la parábola del publicano y el fariseo, resaltando que la verdadera justificación proviene de la humildad y la confianza en la misericordia divina. La catequesis sobre la esperanza activa, ejemplificada en Nicolás Cusano, nos anima a mantener viva la esperanza en tiempos difíciles, promoviendo la paz y la unidad. Finalmente, en sus discursos, subraya que la esperanza pascual y la fe activa son esenciales para afrontar los desafíos del mundo actual, fortaleciendo nuestro compromiso con Dios y los demás. Este conjunto de reflexiones nos llama a vivir con humildad, esperanza y confianza en la misericordia de Dios, en un camino de comunión y servicio.
La voz del Papa: reflexiones de la semana
Índice de Documentos
- 📄 Ángelus, 26 de octubre de 2025
- 📄 Santa Misa - Jubileo de los Equipos Sinodales y de los órganos de participación (26 de octubre de 2025)
- 📄 Audiencia Jubilar. Catequesis. 7. Esperar es no saber. Nicolás Cusano (25 de octubre de 2025)
- 📄 A los participantes en el Encuentro Mundial de Movimientos Populares (23 de octubre de 2025)
- 📄 A los miembros de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén (23 de octubre de 2025)
- 📄 Audiencia general del 22 de octubre de 2025 Ciclo de catequesis - Jubileo 2025. Jesucristo, nuestra esperanza. IV. La resurrección de Cristo y los desafíos del mundo actual 2. La resurrección de Cristo, respuesta a la tristeza del ser humano
Ángelus, 26 de octubre de 2025
Resumen
El Papa León XIV reflexiona sobre la parábola del fariseo y el publicano, destacando la importancia de la humildad, la honestidad ante Dios y la confianza en su misericordia para alcanzar la justificación y crecer en santidad.
Ideas Clave
La verdadera salvación no proviene de los méritos propios, sino de la humildad y la sinceridad al presentarse ante Dios.
El publicano, a pesar de sus errores, es justificado por su actitud humilde y su confianza en la misericordia divina.
La actitud presuntuosa del fariseo revela una religiosidad vacía, centrada en las obras y en la autojustificación.
Jesús invita a reconocer nuestras heridas y errores con humildad, confiando en la gracia y misericordia de Dios para sanarnos.
La oración honesta y humilde es esencial para crecer en la vida espiritual y en la construcción del Reino de Dios.
Santa Misa - Jubileo de los Equipos Sinodales y de los órganos de participación (26 de octubre de 2025)
Resumen
El Papa León XIV invita a la Iglesia a vivir en comunión, promoviendo la participación sincera, la humildad y el amor fraterno, en línea con el espíritu sinodal y el ejemplo de Cristo, superando divisiones y promoviendo una Iglesia humilde, acogedora y en constante discernimiento guiado por el Espíritu Santo.
Ideas Clave
La Iglesia es un signo visible de la unión entre Dios y los hombres, llamada a ser comunidad de hermanos en amor y comunión.
Los equipos sinodales y órganos de participación reflejan la dinámica de relaciones basadas en el amor, no en el poder, promoviendo la escucha mutua y la humildad.
Caminar juntos en la Iglesia implica salir de uno mismo, evitar el egoísmo y construir una comunidad fraterna y acogedora, siguiendo el ejemplo del publicano y el fariseo.
El discernimiento eclesial requiere libertad interior, humildad, oración y confianza mutua, buscando la verdad en comunión y no en la imposición de ideas.
La Iglesia debe ser humilde, servicial, acogedora y en constante escucha de Dios y de los demás, superando divisiones y promoviendo la reconciliación.
Audiencia Jubilar. Catequesis. 7. Esperar es no saber. Nicolás Cusano (25 de octubre de 2025)
Resumen
El Papa invita a reflexionar sobre la esperanza activa a través del ejemplo de Nicolás Cusano, un pensador del siglo XV que, en tiempos difíciles, mantuvo viva la esperanza y la fe en la presencia de Dios, promoviendo la unidad y la paz en medio de divisiones internas y amenazas globales.
Ideas Clave
Nicolás Cusano ejemplifica cómo la esperanza puede sostenernos en tiempos de crisis y división, promoviendo la unidad y la paz.
Esperar no es simplemente esperar pasivamente, sino confiar en la presencia activa de Dios en la realidad, incluso en la incertidumbre.
La esperanza cristiana requiere una actitud de fe que nos impulse a buscar la presencia de Dios en nuestras vidas y en el mundo.
La reflexión sobre la esperanza nos invita a ser testigos de esperanza y comunión en nuestra comunidad y en la sociedad.
La actitud de Cusano nos anima a dejar que la esperanza transforme nuestras acciones y relaciones, promoviendo la paz y la unidad.
A los participantes en el Encuentro Mundial de Movimientos Populares (23 de octubre de 2025)
Resumen
El Papa León XIV destaca la importancia de ver las 'cosas nuevas' desde la periferia, valorando los movimientos populares que luchan por tierra, techo y trabajo, promoviendo justicia social y amor fraterno en un mundo globalizado y desigual.
Ideas Clave
Las 'cosas nuevas' deben ser vistas desde la periferia, priorizando los derechos de los excluidos y marginados.
Los movimientos populares representan un compromiso activo y creativo por soluciones justas en la sociedad.
La Iglesia debe acompañar y apoyar estas luchas desde una perspectiva de pobreza, humildad y amor evangélico.
La justicia social y la lucha contra la inequidad estructural son esenciales para un desarrollo humano integral.
El progreso tecnológico y globalización deben gestionarse éticamente, poniendo en el centro la dignidad humana y la solidaridad.
A los miembros de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén (23 de octubre de 2025)
Resumen
El Papa León XIV celebra la importancia de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro en la custodia y apoyo a las comunidades de Tierra Santa, destacando la esperanza pascual, la fe activa, el servicio humilde y la meta última de la plena comunión con Dios, en un contexto de oración, caridad y testimonio vivo de la Resurrección.
Ideas Clave
Custodiar el Santo Sepulcro implica sostener una Iglesia viva, no solo un patrimonio, mediante fe, oración y obras de caridad.
La esperanza confiada en Dios que cumple sus promesas es fundamental para fortalecer la fe en un mundo de violencia y prepotencia.
El servicio humilde y amoroso, ejemplificado en las mujeres que ungieron a Jesús, refleja la caridad que sostiene a las comunidades en Tierra Santa.
La carrera hacia el sepulcro vacío simboliza la búsqueda de sentido último de la vida y la meta de la plena comunión con Dios en la eternidad.
El estar en los Lugares Santos es una etapa para partir de nuevo hacia la meta definitiva: la unión eterna con Dios en el Paraíso, como testimonio de esperanza y fe.
Audiencia general del 22 de octubre de 2025 Ciclo de catequesis - Jubileo 2025. Jesucristo, nuestra esperanza. IV. La resurrección de Cristo y los desafíos del mundo actual 2. La resurrección de Cristo, respuesta a la tristeza del ser humano
Resumen
El Papa reflexiona sobre la resurrección de Jesús como fuente de esperanza que puede sanar la tristeza moderna, ejemplificada en el relato de los discípulos de Emaús, mostrando que la presencia del Resucitado transforma la perspectiva y llena de alegría el corazón humano.
Ideas Clave
La resurrección de Cristo es un acontecimiento que ilumina y transforma toda la realidad, llenándola de vida y alegría.
La tristeza, prevalente en la actualidad, puede ser curada mediante la esperanza que proviene de la Resurrección.
El relato de Emaús muestra cómo Jesús, en su resurrección, se acerca a los desanimados, explicándoles las Escrituras y reavivando su esperanza.
Reconocer la Resurrección implica cambiar nuestra mirada, volviendo a la luz y a la verdad que nos salva.
La alegría de la Pascua debe acompañarnos en los momentos difíciles, recordándonos que la victoria de la vida sobre la muerte es un hecho real y concreto.